El piramidal es un músculo con forma triangular localizado entre el hueso sacro y el trocánter mayor del fémur. Se utiliza sobretodo en el gesto de correr (zancadas amplias, ritmos intensos e impactos por terrenos fuertes e irregulares).
Por su recorrido existen arterias, venas, ganglios linfáticos y los nervios glúteo, ciático y pudendo. Cuando el músculo piramidal o piriforme se contractura, comprime las estructuras anteriores lo que genera un dolor localizado en la nalga que puede irradiar la parte posterior del muslo hasta la rodilla y también hacia la zona inguinal.
El síndrome del piramidal es muy frecuente en corredores o personas que caminan deprisa. El dolor aumenta después de conducir (por el pedal del acelerador) o al estar sentado sobre una superficie dura.
Es un dolor profundo, en el interior del glúteo. Muchas veces es confundido con una ciática pero al realizar las pruebas radiológicas oportunas, no aparece nada.
Cuáles pueden ser las causas del síndrome del piramidal
- Permanecer apoyado sobre un solo pie
- Sentarse con las piernas cruzadas
- Sentarse con la pierna cruzada y apoyando solo un pie en el suelo
- Hiperpronación de pie
- Valgo de rodillas
- Caídas con apoyo sobre el glúteo.
- Conducir mucho tiempo (sobrecarga muscular)
- Traumatismos
- Mantener la cartera en el bolsillo del pantalón al estar sentado (común en los hombres)
- Actitudes posturales: escoliosis, desequilibrio muscular, tener una pierna más larga que la otra
Cuáles pueden ser las causas de esta pseudociática en el ámbito deportivo
- Entrenamiento intenso
- Suelo irregular
- Calzado inapropiado (desgastado o sin amortiguación)
- Terrenos duros
- Cambios de ritmo bruscos
- Calentamiento o estiramiento inadecuado
- Traumatismos: caídas sobre el glúteo
Cómo podemos aliviar el síndrome del piramidal
- Realizar estiramientos específicos
- Dormir con una almohada entre las rodillas
- Evitar trayectos largos en coche
- Evitar posiciones forzadas
- Evitar largos periodos de pie y sentado
- Beber agua
- Fortalecer lumbares y abdominales
Consejos en deportistas
- Evitar terrenos duros e irregulares
- Zapatilla con amortiguación y de nuestra talla
- Disminuir la intensidad del entrenamiento o fraccionarlo
- Evitar cambios de ritmo
- Reposo relativo en el momento agudo
- Realizar estiramientos específicos
- Fortalecer abdominales y lumbares
- Modificación de la zancada
Tratamiento para el síndrome del piramidal
Es importante el papel del fisioterapeuta para quitar la sobrecarga muscular y devolver un equilibrio muscular. Se deberá fortalecer ciertos músculos, entre ellos el aductor y estirar otros, como los rotadores externos. El fisioterapeuta intentará con ello corregir el mal gesto deportivo, error postural o la alteración biomecánica existente en cada paciente.
Es recomendable que el paciente combine las sesiones de fisioterapia con ejercicios en su propia casa para resolver antes el problema.
En ocasiones es necesario el uso de plantillas.
Autotratamiento
- Paciente tumbado boca arriba. Con una pelota de tenis entre el suelo y su glúteo, realiza una presión en la zona de dolor.
- Fortalecer aductor
- Estiramiento del músculo piramidal: tumbado boca arriba, cruzar la pierna afectada sobre la otra rodilla. Llevar la pierna más posterior en dirección a la cara, hasta que se note el estiramiento.
Conoce más sobre el Síndrome Piramidal.
Artículos relacionados con Fisioterapia y Osteopatía
- El síndrome del piramidal
- Síndrome de la cintilla iliotibial
- Periostitis tibial
- Kinesiotape o esparadrapo de colores
- Aliviar el estrés con Osteopatía y otros métodos
- Dolor en la rodilla. Condropatía
- Contracturas por aire acondicionado
- Estreñimiento en adultos
- Síndrome del túnel carpiano. (Dolor en muñeca)
6 comentarios
José Cerdán
Yo no haría ese estiramiento para extender el piramidal pues en una rotaciín externa de la cadera lo único que se hace es acercar los punto de inserción e inicio del músculo, por lo tanto no hay estiramiento. Es mucho más fiable realizar una rotación interna tumbado boca a bajo con las rodillas flexionadas a 90 grados y recibiendo la ayuda de una persona que asiste activamente la rotación interna de la cadera. Alternativamente se pueden poner unos pesos en los tobillos que inciden en la rotación interna de cadera. Este estiramiento es infalible en la mayoría de mis pacientes. Muchos de ellos ya enseñados por otros fisios a realizar el ejercicio que exponeis en vuestro blog y que no les da resultado a la larga.
Saludos
José Cerdán
Teresa Guijarro Segovia
Muchas gracias José! Estoy de acuerdo en que sería el estiramiento óptimo, aunque mi experiencia en consulta me dice que también notan alivio con el descrito en el artículo. Y me parece una día genial el añadir la pesa. Muchas gracias por tu aportación 😉
Mayra
Existen inyecciones u otro tratamiento que mos ayude a convivir con este dolor? Gracias.
María Mercedes
Tuve una caída con desgarro de isquiotibiales, y posterior Síndrome Piramidal. Llevo 6 meses.
Aún sigo con fisioterapia ya que me lo han detectado el Síndrome Piramidal muy tarde, aunque les decía mi fuerte dolor el el glúteo y aún después de haberse cerrado los desgarros de isquiotibiales tengo un dolor insoportable.
Esto hace que apena ya pueda caminar o estar sentada. Mi vida es una vida llena de dolor.
Voy a un fisioterapeuta 2 veces por semana, y siento alivio. Ahora me van hacer una electromiografia..
Cómo podría aliviar estos dolores tan inmensos, tanto durante el día como en la noche. Estoy con tratamiento de parches de Morfina y Adolonta más anti inflamatorio y relajante muscular.
Le estaría muy agradecida si me diese algunas pautas a seguir.
Atentamente María Mercedes Cuenca
Natalia
Me levanté hace cuatro días con un dolor en el glúteo que baja x toda la pierna.A penas pego ojo y cogeo al caminar ,estoy mejor moviéndome k en reposo.A que se debe? Gracias
Teresa Guijarro Segovia
Consulta con un fisioterapeuta para que pueda valorarte de forma presencial. Un saludo