El postparto es uno de los momentos más duros y complejos del periodo de una embarazada. En él ocurren no sólo una serie de transformaciones a nivel fisiológico, sino también psicológico.
Es un momento de estrés ante la nueva personita que tienen en casa y que únicamente se expresa llorando.
No saber si llora por hambre, sueño, frío, gases y un largo etcétera de posibilidades, provoca un estado de nerviosismo continuo en la madre.
Todo es nuevo para ella. Desde cambiar un pañal, intentar dar el pecho o descubrir cuál será el biberón que más le conviene a su bebé. Por no hablar de los distintos tipos de leche, si debe o no usar chupete antes del primer mes o si pide el pecho cada hora o cada cuatro.
Postparto inmediato. ¿Qué ocurre?
A esta serie de dificultades, y otras muchas más, hay que añadir su estado físico después del parto. Los días e incluso semanas posteriores a dar a luz son caracterizadas por una sensación de dolor, edema, inflamación, fatiga y falta de sueño. Además de otras adversidades como incontinencia urinaria o estreñimiento.
La mayoría se resuelve de manera natural y progresiva, aunque puede reforzarse con ayuda de su médico, matrona, fisioterapeuta u osteópata gestacional.
Su fisioterapeuta especialista en suelo pélvico le puede ayudar a recuperar el tono muscular, así como prevenir incontinencias o dispareunia (dolor en las relaciones sexuales).
Puede acudir a un osteópata especialista en embarazadas para activar su circulación, mejorar su dolor lumbopélvico, evitar el estreñimiento y prevenir lesiones o patologías futuras.
¿Cuándo puedo comenzar a hacer deporte?
Es importante retomar el la actividad física después del parto. Por normal general se puede comenzar entre 6 y 8 semanas después, si ha sido parto vaginal. O 10 semanas después, si el parto ha sido por cesárea. El comienzo debe ser progresivo, evitando los abdominales convencionales que provocan una hiperpresión al suelo pélvico.
Durante estas semanas previas a iniciar el entrenamiento es necesario continuar con los ejercicios de Kegel y conveniente realizar gimnasia abdominal hipopresiva o clases de Pilates postparto.
Artículos relacionados
- El estreñimiento en adultos
- Fortalecer el suelo pélvico con las bolas chinas
- Edema en el embarazo
- Síndrome del túnel carpiano
- Aliviar el estrés con Osteopatía y otros métodos
- Beneficios del Método Pilates
- ¿Cómo detectar los cólicos del lactante?
- ¿Cómo tratar el estreñimiento infantil?
- La tortícolis infantil y su tratamiento
- Cómo solucionar los trastornos digestivos del bebé
- Mi hijo tiene mucho hipo
- Masaje infantil con osteopatía visceral
- Riesgos del andador o taca-taca en los bebés
- ¿Tiene mi hijo reflujo?