Clínica de Fisioterapia. Adultos, Pediatría y Maternidad


  Llámanos : +34 605 787 829

Periostitis tibial

La periostitis tibial es la inflamación del periostio. El periostio es una membrana que recubre los huesos. Contiene los vasos sanguíneos y nervios que le proporcionan nutrición y sensibilidad al hueso.

¿Cuáles son los síntomas de la periostitis tibial?

Por normal general, aparece dolor leve o quemazón en la parte interna de la tibia durante el entrenamiento. Esta sensación va aumentando progresivamente obligando al deportista a suspender la actividad.

La percepción es similar a un cardenal o dolor en un punto muy localizado en el tercio inferior de la pierna, parte interna de la espinilla, que puede llegar hasta la rodilla.

La periostitis tibial es típica de los corredores de fondo debido a la continua vibración que recibe la tibia por el impacto de los pies sobre el suelo.

Factores que contribuyen

  • Tipo de superficie donde se realiza la actividad: asfalto o superficies duras.
  • Entrenamiento excesivo en intensidad o volumen. El individuo debe tener una preparación muscular progresiva y acorde al momento individual en el que se encuentra.
  • Sobrecarga por falta de reposo o descanso.
  • Calzado inapropiado: zapatillas con mala amortiguación, desgastadas, con falta de estabilidad o inadecuadas para el deportista.
  • Malos hábitos de salud. Es mejor prevenir que curar. Si eres deportista, es obligatorio realizar un calentamiento previo a la actividad y estiramientos posteriores además de acudir a un fisioterapeuta para evitar sobrecargas musculares.
  • Particularidades personales: exceso de pronación en el pie, excesiva rotación de cadera, dismetría en los miembros inferiores, descompensación muscular u otros defectos biomecánicos.

Tratamiento de la periostitis tibial

Es importante conocer la causa para elegir la mejor solución. Por ello, es importante ponerse en manos de profesionales. En este caso, el podólogo nos debe realizar un estudio de la pisada. Él nos recomendará si necesitamos el uso o no de plantillas, corrigiendo nuestro defecto biomecánico del pie.

Si queremos acelerar el proceso de recuperación también es aconsejable acudir a fisioterapia para terapia manual de la zona y músculos afectados, estiramientos,  tabla de ejercicios de fortalecimiento y posible vendaje.

Un remedio barato y útil es la aplicación de hielo en el área afectada durante 15-20 minutos.

También nos van ayudar los antiinflamatorios (recomendamos Harpagofito por ser un antiinflamatorio natural), las medias de compresión para reducir las vibraciones en la tibia y reposo hasta que desaparezca el dolor.

Consejos para prevenir la periostitis

Nunca está de más, conocer la pisada que tienes para adecuar el calzado deportivo y el tipo de terreno del entrenamiento.

  • Realizar el calentamiento adecuado a la actividad a desarrollar.
  • Rutina de estiramientos después del entrenamiento.
  • Aumentar de manera progresiva los entrenamientos
  • Buena alimentación e ingesta de agua
  • Mantener tu peso ideal

Un ejercicio muy sencillo para fortalecer la musculatura posterior y anterior de la pierna es caminar de puntillas y de talones durante unos minutos al día. De esta manera, estamos previniendo activamente la periostitis tibial o dolor en la cara anterointerna de la tibia.

Artículos relacionados con Fisioterapia y Osteopatía

Un comentario
  1. Responder
    Vicky Verdugo

    Me pasa eso tengo dolor y inflamación en mis espinilla y no entiendo porque

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.