Decimos que un bebé tiene una deformidad craneal cuando su cabeza no está redondeada y presenta algún tipo de aplanamiento y/o crecimiento irregular en la misma.
El cráneo de un bebé es muy flexible y por tanto muy adaptable y deformable a las presiones que recibe. Por ello, son tan importantes los cambios posturales en nuestro bebé.
Existen distintos tipos de deformidades craneales (plagiocefalias, braquicefalias, escafocefalias…etc.) que pueden ir o no, asociadas a una tortícolis.
La plagiocefalia posicional, la más común, es una asimetría en los huesos del cráneo que pueden tener un impacto visible en la forma de la cara, las orejas y el posicionamiento entre la base del cráneo con el resto de columna vertebral.
Cuáles pueden ser las causas de una deformidad craneal
- Bebé encajado en el canal del parto varias semanas antes del alumbramiento
- Partos complicados y/o largos (más de 8 horas)
- Partos múltiples, porque hay menos espacio
- Casos de macrosomía fetal (fetos muy grandes)
- No hay suficientes cambios posturales del bebé durante el día y la noche
- Partos instrumentales o por cesárea
Las presiones recibidas en la cabeza del feto durante el parto o previo a éste, hacen que las deformidades persistan o reaparezcan meses después (entre el 1º y el 3º mes de vida).
Cómo saber si mi bebé tiene predisposición a una deformidad craneal
Hay signos que nos pueden indicar que nuestro bebé puede llegar a desarrollar una deformidad craneal o que hay tensiones en la base del cráneo.
- Bebé irritable, (en el caso de que haya una contractura)
- Tendencia a mirar más a un lado que a otro
- Misma posición al dormir
- Se engancha mejor de un pecho que de otro
- Puede haber una rotación a lo largo de su cuerpo
En nuestro siguiente post conoce las consecuencias de la deformidad, nuestros consejos o recomendaciones y en cómo puede ayudarle la Osteopatía Craneal.
Artículos Relacionados con Osteopatía Infantil
- Deformidad Craneal. Primera parte
- Deformidad Craneal. Recomendaciones y osteopatía craneal Segunda parte
- La tortícolis infantil y su tratamiento