Clínica de Fisioterapia. Adultos, Pediatría y Maternidad


  Llámanos : +34 605 787 829

Publicaciones etiquetadas con: suelo pélvico

Vaginismo

El vaginismo es una disfunción del suelo pélvico en la que se produce una contracción involuntaria e inconsciente de esta musculatura. Al estar contraídos, provocan un cierre total o parcial de la vagina. Esto cursa con dolor, ardor o incomodidad en la penetración sexual o incluso al insertar un támpax o tener una revisión ginecológica.

Tipos de vaginismo:

Este vaginismo puede ser primario: la mujer siempre ha experimentado dolor en sus relaciones sexuales por la contracción de la musculatura del suelo pélvico.

O bien,

Vaginismo secundario: las relaciones sexuales han sido satisfactorias, pero por una causa determinada (parto, violación, cirugía, cambios hormonales, ciertos medicamentos o episodios traumáticos físicos o psíquicos…etc.) comienzan los síntomas de dolor, ardor o incomodidad.

Causas más comunes de vaginismo:

  • Parto
  • Violación
  • Cirugía pélvica
  • Cambios hormonales
  • Ciertos medicamentos
  • Episodios traumáticos físicos o psíquicos: ansiedad, estrés, problemas de pareja, educación sexual negativa o creencias culturales o religiosas

Tratamiento de vaginismo:

Debido a que las causas pueden ser muy variadas, muchas veces es necesario un tratamiento multidisciplinar (fisioterapeuta y psicólogo)-

La idea principal es reeducar los músculos de suelo pélvico: identificar y aprender a relajar esa musculatura (en consulta y con trabajo en casa por parte de la paciente).

Los resultados son muy positivos en este tipo de disfunciones. Si sufres vaginismo o crees que puedes tenerlo, en clínica angular estaremos encantados de atenderte.

Busca ayuda profesional y empieza a disfrutar de tu cuerpo y tus relaciones sexuales.

imagen original del artículo de reproduccionasistida.org https://www.reproduccionasistida.org/el-vaginismo-una-barrera-fisica-con-solucion-para-la-fertilidad/

Artículos Relacionados

Leer más
suelo pélvico

Valoración del suelo pélvico por un fisioterapeuta

La valoración del suelo pélvico debe realizarla un fisioterapeuta especializado en obstetricia y uroginecología. Él se encarga de prevenir y tratar disfunciones del suelo pélvico que afecten al correcto funcionamiento de la micción, defecación y área sexual.

Es importante saber que nuestra postura y zonas abdominal y lumbar están ligadas a un buen funcionamiento de estas áreas. Por ello lo primero que debe hacer un fisioterapeuta es hacer una correcta valoración del suelo pélvico.

¿En qué consiste una valoración del suelo pélvico?

En primer lugar, el fisioterapeuta realiza una entrevista para conocer los hábitos de la paciente y ver como pueden influir en su suelo pélvico:

  • Hábitos miccionales y defecatorios: levantarse por la noche a orinar, estreñimiento, hacer fuerza o no al defecar, sensación de no haber vaciado…
  • Actividades deportivas: ejercicios hiperpresivos, si se realizan adecuadamente…
  • Alimentación: alimentos estimulantes, beber poca agua, cuando se bebé la mayor ingesta de agua, fibra…
  • Hábitos sexuales: dolor en las relaciones, deseo sexual, facilidad para llegar al orgasmo…
  • Historial obstétrico: embarazos, cirugías, cesáreas, episiotomías, desgarros…
  • Profesión: realizar esfuerzos, más tiempo de pie o sentado…

En segundo lugar, el fisioterapeuta pasa a realizar una exploración física:

  • Postura
  • Abdomen: diástasis, cicatrices.
  • Periné: cicatriz de episotomia o desgarro.
  • Reflejos

Y por último se realizará una palpación intracavitaria para valorar la musculatura pélvica:

  • Tono muscular
  • Puntos de tensión (contracturas)
  • Fuerza muscular
  • Reflejos
  • Estática visceral (posibles prolapsos)

Según esta valoración conoceremos el estado de nuestro abdomen, pelvis y periné para tener un tratamiento individualizado y así prevenir o tratar disfunciones del suelo pélvico.

¿Cuándo debo realizarme una valoración del suelo pélvico?

Aunque nunca está de más conocer nuestro estado, hay ciertas situaciones en las que se debería de acudir a un fisioterapeuta experto en obstetricia y uroginecologia:

  • Embarazo: tras el primer trimestre
  • Posparto: tras parto vía vaginal o por cesárea
  • Durante la menopausia: cambian los tejidos y es frecuente la aparición de problemas
  • Personas que realizan actividades de impacto o deportes hiperpresivos: crossfit, correr, saltar, abdominales tradicionales…
  • Ante cualquier sintomatología: escapes de orina ante esfuerzos (toser, estornudar, reír, saltar…)
  • En caso de sufrir estreñimiento crónico con o sin hemorroides o fisura
  • Motivos en el área sexual: dolor en las relaciones, dificultad para llegar al orgasmo, ruidos vaginales
  • Dolor lumbar o pélvico, sensación de peso vaginal.

¿Porque no es suficiente con la valoración de tu ginecólogo o matrón?

Cada profesional hace una valoración diferente. El ginecólogo previene y detecta posibles alteraciones de los órganos reproductores, enfermedades de transmisión sexual, cáncer ginecológico o de mama…

Lo ideal es realizar ambas valoraciones (fisioterapeuta y ginecólogo)

En Clínica Angular contamos con un fisioterapeuta especializado que puede ayudarte. Estamos en el barrio de teatinos, Málaga.

Artículos Relacionados

Leer más
método 5p

Método 5P

Gracias al Método 5P conseguimos rehabilitar, tonificar y mejorar la musculatura de suelo pélvico, la faja abdominal, la postura y el cuerpo en general.

Leer más
fisioterapia cicatriz cesárea

Tratamiento de fisioterapia para la cicatriz de la cesárea

¿Sabías que un elevado porcentaje de la población no conoce el tratamiento de fisioterapia indicado para la cicatriz tras una cesárea o cualquier otra intervención quirúrgica?
En este artículo, nos centraremos en la cicatriz tras una cesárea.
Como ya sabéis, la cesárea es una cirugía mayor del abdomen y como tal conlleva una serie de implicaciones en el cuerpo y la salud de la mujer.
Por ello, tras la operación se requieren una serie de cuidados no sólo a nivel externo (estético), sino también a nivel interno.

Leer más

Dolor de espalda en el embarazo

El dolor de espalda durante el embarazo afecta aproximadamente al 50% de las mujeres embarazadas. Es una de las molestias más típicas durante la llamada “dulce espera” y especialmente durante el tercer trimestre de gestación.

Principales causas de dolor de espalda

Leer más