Clínica de Fisioterapia. Adultos, Pediatría y Maternidad


  Llámanos : +34 605 787 829

Publicaciones etiquetadas con: posparto

Dolor en las relaciones sexuales

El dolor en las relaciones sexuales no es normal.

Muchas veces una mujer acude a consulta para una valoración posparto o por una incontinencia. En esa sesión, se os hacen muchas preguntas, en ocasiones intimas de la esfera sexual, para conocer más sobre vuestra sintomatología y/o realizar una buena valoración.

El problema sexual más presente en consulta es el dolor durante la penetración y se conoce como DISPAREUNIA. Aquí también se incluye el dolor antes y/o después de las relaciones sexuales.

Dolor en las relaciones sexuales

Cada dolor indica un origen.

Dolor al principio de la penetración: la mayoría de los casos nos indican un exceso de tensión en la musculatura superficial del suelo pélvico. Puede cursar con cicatrices, adherencias, sequedad vaginal, tejidos atrofiados.

Dolor en la penetración profunda: puede indicar congestión pélvica, endometriosis, antiguas cicatrices en la cavidad abdominal…

Fisioterapia en el dolor en las relaciones sexuales

El fisioterapeuta hace tratamientos de

  • Cicatrices
  • Pelvis inestable
  • Diástasis
  • Tejido contracturado (intracavitario y extracavitario)
  • Prolapsos
  • Mejora de los tejidos atrofiados

También tiene otras herramientas para mejorar estas situaciones:

  • Modificación de hábitos
  • Técnicas de relajación
  • Ejercicios de propiocepción
  • Fortalecimiento
  • Diatermia

Si tienes dolor en tus relaciones sexuales, acude a un fisioterapeuta experto en suelo pélvico o uroginecología. Muchas veces el tratamiento tiene que ir acompañado por un psicólogo, ya que puede haber causas emocionales o psíquicas.

No es normal sentir dolor en tus relaciones sexuales.

Artículos Relacionados

Leer más
cicatriz

Cicatriz y acupuntura

Una cicatriz bien curada o cicatrizada (valga la redundancia) debe ser plana, movible o libre y poco visible. En ciertas ocasiones, las cicatrices se endurecen, tienen una pigmentación distinta a la piel original o son abultadas. Esto es lo que se conoce como cicatriz queloide.

Problemas de una cicatriz:

  • Dolor e hipersensibilidad en la zona
  • El dolor puede irradiar a otras zonas circundantes
  • Alteraciones motoras y sensitivas en la zona
  • Generar adherencias y restringir la movilidad
  • Por ejemplo, una cicatriz por cesárea puede provocar: dolor lumbar o abdominal, frio en la zona lumbar, molestias en las relaciones sexuales
  • Una episiotomía puede provocar: dolor en las relaciones
  • Una cirugía de rodilla puede provocar: dolor y quemazón en rodilla, cuádriceps o cambios de temperatura entre ambas piernas.

Tratamientos de una cicatriz, Fisioterapia

Ya sabéis que con fisioterapia podemos evitar estos problemas y enseñaros a trabajar vuestra cicatriz en casa con masajes e hidratación, pero hoy queríamos hablaros de la acupuntura.

Acupuntura en las cicatrices

Gracias a la acupuntura se mejora la microcirculación de la sangre en la zona de la cicatriz. La técnica es muy sencilla a la par de efectiva. De esta manera, movilizamos la zona, eliminamos adherencias y se reduce la marca estéticamente.

Esta es solo una herramienta más de abordar la cicatriz junto a la fisioterapia.

Os recordamos la importancia de hacer un tratamiento en todas las cicatrices (ya se con fisioterapia y/o con acupuntura), una vez que la piel esté del todo cerrada.

Nunca es tarde para tratar tu cicatriz, aunque es más efectivo cuanto más reciente sea.

Artículos Relacionados

Leer más
suelo pélvico

Ejercicios de Kegel

Los ejercicios de Kegel se basan en realizar una contracción voluntaria de los músculos del suelo pélvico.  Al realizar esa contracción se tiene que notar un cierre y ascenso de la vagina y esfínter anal.

Cómo hacer bien los ejercicios de kegel

  • Primero hay que tener claro donde están estos músculos y como se realiza la contracción adecuadamente.
  • Fíjate en tu postura: si elegimos posiciones sin gravedad (tumbada) será mas sencillo que posturas en las que influye la gravedad (cuadrupedia, sedestación o bipedestación). Tenlo en cuenta al ir progresando con el ejercicio.
  • También tenemos que incorporar la elongación a nuestro cuerpo (crecer) con nuestra pelvis neutra.
  • Tras cada contracción, tenemos que relajar la musculatura (si, nuestro suelo pélvico también genera tensiones y contracturas)
  • Realiza las contracciones mientras continuas respirando, no hagas apneas durante el esfuerzo/contracción.
  • Debemos contraer solo los músculos del suelo pélvico: no contraer glúteos, ni rectos abdominales ni aductores.

Si tienes dudas al localizar tu suelo pélvico o no sabes si realizas bien la contracción ( en lugar de ascender, empujas hacia fuera), te recomendamos acudir a un fisioterapeuta de suelo pélvico. El te guiará y valorará tu suelo pélvico para que puedas entrenarlo de una manera adecuada y personalizada.

Siempre recomendamos una valoración por parte de un profesional para conocer el estado del que partimos, ofrecer un entrenamiento adaptado y/o evitar lesiones.

Quién debe realizar los ejercicios de Kegel

Cualquier persona (mujer u hombre). Es bueno tener unos músculos fuertes y elasticos en todo nuestro cuerpo, y lo mismo ocurre en esta zona tan especial.

Es cierto que puede sufrir más en momentos destacados como los embarazos, los partos, la menopausia o los ejercicios hiperpresivos. Por ello, en estos momentos, deberemos prestarle más atención a nuestro suelo pélvico y a los ejercicios de kegel. (Por cierto, no es la única forma de trabajar nuestro suelo pélvico).

Artículos Relacionados

Leer más
método 5p

Método 5P

Gracias al Método 5P conseguimos rehabilitar, tonificar y mejorar la musculatura de suelo pélvico, la faja abdominal, la postura y el cuerpo en general.

Leer más