Los ejercicios de Kegel se basan en realizar una contracción voluntaria de los músculos del suelo pélvico. Al realizar esa contracción se tiene que notar un cierre y ascenso de la vagina y esfínter anal.
Cómo hacer bien los ejercicios de kegel
- Primero hay que tener claro donde están estos músculos y como se realiza la contracción adecuadamente.
- Fíjate en tu postura: si elegimos posiciones sin gravedad (tumbada) será mas sencillo que posturas en las que influye la gravedad (cuadrupedia, sedestación o bipedestación). Tenlo en cuenta al ir progresando con el ejercicio.
- También tenemos que incorporar la elongación a nuestro cuerpo (crecer) con nuestra pelvis neutra.
- Tras cada contracción, tenemos que relajar la musculatura (si, nuestro suelo pélvico también genera tensiones y contracturas)
- Realiza las contracciones mientras continuas respirando, no hagas apneas durante el esfuerzo/contracción.
- Debemos contraer solo los músculos del suelo pélvico: no contraer glúteos, ni rectos abdominales ni aductores.
Si tienes dudas al localizar tu suelo pélvico o no sabes si realizas bien la contracción ( en lugar de ascender, empujas hacia fuera), te recomendamos acudir a un fisioterapeuta de suelo pélvico. El te guiará y valorará tu suelo pélvico para que puedas entrenarlo de una manera adecuada y personalizada.
Siempre recomendamos una valoración por parte de un profesional para conocer el estado del que partimos, ofrecer un entrenamiento adaptado y/o evitar lesiones.
Quién debe realizar los ejercicios de Kegel
Cualquier persona (mujer u hombre). Es bueno tener unos músculos fuertes y elasticos en todo nuestro cuerpo, y lo mismo ocurre en esta zona tan especial.
Es cierto que puede sufrir más en momentos destacados como los embarazos, los partos, la menopausia o los ejercicios hiperpresivos. Por ello, en estos momentos, deberemos prestarle más atención a nuestro suelo pélvico y a los ejercicios de kegel. (Por cierto, no es la única forma de trabajar nuestro suelo pélvico).
Artículos Relacionados
- Beneficios de portear a tu bebé
- Valoración del suelo pélvico por un fisioterapeuta
- Tronco propioceptivo en la recuperación posparto
- Diástasis
- Contractura por lactancia
- Posparto
- Trastornos digestivos del bebé
- Hipopresivos LPF
- ¿Cómo detectar los cólicos del lactante?
- Hablando del cólico del lactante y sus soluciones
- Tratamiento de fisioterapia en la cicatriz de la cesárea