Clínica de Fisioterapia. Adultos, Pediatría y Maternidad


  Llámanos : +34 605 787 829

Publicaciones etiquetadas con: malaga

llanto bebé

Llanto de bebé

El llanto prolongado en un bebé ocasiona preocupación y ansiedad en todos los padres/madres y cuidadores.

Llegar a casa con tu bebé recién nacido y que, pasados unos días, o un par de semanas, comience a llorar inconsolablemente todos o prácticamente todos los días es desesperante. Ver sufrir a esa cosa tan pequeña y no saber cómo ayudarle, es muy frustrante.

Muchas veces el llanto del bebé es tan agudo que nos parece mentira que el dolor sea de gases: los temidos cólicos del lactante.

Y acudís a urgencias o al pediatra, porque ese llanto de tu bebé no puede ser normal. Pero sí, llegáis a la consulta medica y os dicen:

  • Es normal, son los cólicos del lactante…
  • Paciencia, en 3 o 4 meses pasaran…
  • Su sistema digestivo está inmaduro, no se puede hacer nada…
  • Probar con homeopatía o probióticos…

¿Sabéis que un fisioterapeuta especializado puede ayudaros a quitar o mejor muchísimo esos episodios de llanto en vuestro bebé?

El papel del fisioterapeuta en el llanto del bebé

El fisioterapeuta pediátrico u osteópata infantil realiza maniobras suaves e indoloras (si, sin provocar dolor a vuestro bebé durante la sesión) sobre el abdomen se vuestro bebé. Con esas maniobras logramos que el sistema digestivo del bebé funcione mejor:

  • Menos reflujo
  • Mejor expulsión de gases
  • Facilidad para la expulsión de heces
  • Adiós retortijones y adiós cólicos

Normalmente en 3 o 4 sesiones se eliminan los cólicos agudos del bebé, ese llanto inconsolable que tienen a ciertas horas del día.

Si tu bebé está sufriendo por gases o cólicos o no sabes porque llora, te recomendamos que busques ayuda de un fisioterapeuta especializado en bebés.

El fisioterapeuta te valorará al niño y te irá explicando lo que le pasa para que también puedas entender a tu bebé y saber qué posturas, ejercicios o hábitos son mejor para él.

En clínica angular contamos con un equipo de especialistas en bebés que pueden ayudarte. Estamos en teatinos, Málaga.

Artículos Relacionados

Leer más

Disfunción de ATM

Se conoce como disfunción de ATM a las lesiones de la articulación que conecta nuestra mandíbula con la parte lateral de la cabeza. Otros nombres posibles son: bruxismo, rechinamiento de dientes…

Síntomas que pueden aparecer

  • Dolor o sensibilidad alrededor de la mandíbula
  • Crujidos al abrir y cerrar la boca
  • Dolor facial o de oído
  • Dolor de cabeza
  • Limitaciones en la apertura de la boca
  • Bloqueo de la mandibula

Cómo te ayuda la fisioterapia

La fisioterapia en la disfunción de ATM es muy beneficiosa. El objetivo principal es eliminar el dolor, recuperar la movilidad articular y mejorar el tono de la musculatura masticatoria y cervical

Desde la fisioterapia realizamos un abordaje externo (masetero, temporal…etc.) e interno (intraoral).

Es imprescindible tratar los músculos del cuello que facilitan la antepulsión de la cabeza: ECOM, escalenos, temporales.

Podemos emplear punción seca para obtener la relajación muscular, así como la diatermia de forma terapeutica.

También valoramos el diafragma y recomendamos ejercicios respiratorios o meditación para reducir el estrés

En casa es importante continuar con ejercicios y estiramientos (os dejamos un vídeo de Cristina más abajo).

Es importante que un profesional valore tu caso

Recomendaciones en la disfunción de ATM

  • Huye de comer chicle o de una masticación prolongada
  • Evita estimulantes como café
  • No muerda objetos (bolígrafo, uñas…)
  • Aprende técnicas de relajación para disminuir el estrés
  • Realiza algún ejercicio físico diario
  • Acude a un fisioterapeuta
  • Esta patología requiere un trabajo multidisciplinar.

Video general de ejercicios para disfunción de ATM a realizar en casa.

Artículos relacionados con Fisioterapia

Leer más
suelo pélvico

Valoración del suelo pélvico por un fisioterapeuta

La valoración del suelo pélvico debe realizarla un fisioterapeuta especializado en obstetricia y uroginecología. Él se encarga de prevenir y tratar disfunciones del suelo pélvico que afecten al correcto funcionamiento de la micción, defecación y área sexual.

Es importante saber que nuestra postura y zonas abdominal y lumbar están ligadas a un buen funcionamiento de estas áreas. Por ello lo primero que debe hacer un fisioterapeuta es hacer una correcta valoración del suelo pélvico.

¿En qué consiste una valoración del suelo pélvico?

En primer lugar, el fisioterapeuta realiza una entrevista para conocer los hábitos de la paciente y ver como pueden influir en su suelo pélvico:

  • Hábitos miccionales y defecatorios: levantarse por la noche a orinar, estreñimiento, hacer fuerza o no al defecar, sensación de no haber vaciado…
  • Actividades deportivas: ejercicios hiperpresivos, si se realizan adecuadamente…
  • Alimentación: alimentos estimulantes, beber poca agua, cuando se bebé la mayor ingesta de agua, fibra…
  • Hábitos sexuales: dolor en las relaciones, deseo sexual, facilidad para llegar al orgasmo…
  • Historial obstétrico: embarazos, cirugías, cesáreas, episiotomías, desgarros…
  • Profesión: realizar esfuerzos, más tiempo de pie o sentado…

En segundo lugar, el fisioterapeuta pasa a realizar una exploración física:

  • Postura
  • Abdomen: diástasis, cicatrices.
  • Periné: cicatriz de episotomia o desgarro.
  • Reflejos

Y por último se realizará una palpación intracavitaria para valorar la musculatura pélvica:

  • Tono muscular
  • Puntos de tensión (contracturas)
  • Fuerza muscular
  • Reflejos
  • Estática visceral (posibles prolapsos)

Según esta valoración conoceremos el estado de nuestro abdomen, pelvis y periné para tener un tratamiento individualizado y así prevenir o tratar disfunciones del suelo pélvico.

¿Cuándo debo realizarme una valoración del suelo pélvico?

Aunque nunca está de más conocer nuestro estado, hay ciertas situaciones en las que se debería de acudir a un fisioterapeuta experto en obstetricia y uroginecologia:

  • Embarazo: tras el primer trimestre
  • Posparto: tras parto vía vaginal o por cesárea
  • Durante la menopausia: cambian los tejidos y es frecuente la aparición de problemas
  • Personas que realizan actividades de impacto o deportes hiperpresivos: crossfit, correr, saltar, abdominales tradicionales…
  • Ante cualquier sintomatología: escapes de orina ante esfuerzos (toser, estornudar, reír, saltar…)
  • En caso de sufrir estreñimiento crónico con o sin hemorroides o fisura
  • Motivos en el área sexual: dolor en las relaciones, dificultad para llegar al orgasmo, ruidos vaginales
  • Dolor lumbar o pélvico, sensación de peso vaginal.

¿Porque no es suficiente con la valoración de tu ginecólogo o matrón?

Cada profesional hace una valoración diferente. El ginecólogo previene y detecta posibles alteraciones de los órganos reproductores, enfermedades de transmisión sexual, cáncer ginecológico o de mama…

Lo ideal es realizar ambas valoraciones (fisioterapeuta y ginecólogo)

En Clínica Angular contamos con un fisioterapeuta especializado que puede ayudarte. Estamos en el barrio de teatinos, Málaga.

Artículos Relacionados

Leer más
plagiocefalia

Plagiocefalia

La plagiocefalia es la malformación asimétrica del cráneo, y está provocada por una presión constante en una zona. Esta asimetría craneal puede estar presente desde el nacimiento o en los primeros meses de vida.

Existen varios tipos:

  • Plagiocefalia: Aplanamiento de uno de los lados posteriores del craneo (occipital). Se asocia a tortícolis musculares
  • Braquicefalia: aplanamiento de toda la parte posterior de la cabeza. Se da en bebés que pasan mucho tiempo boca arriba. 
  • Escafocefalia o dolicocefalia:aplanamiento de la parte lateral del cráneo formando una cabeza estrecha y alta. Es la más frecuente de todas.

¿Cómo valoramos una plagiocefalia?

Gracias a un craneómetro podemos valorar las deformidades del cráneo del bebé. El craneómetro junto a una banda de medición, son los instrumentos que utilizan los profesionales sanitarios para medir las deformidades craneales en los bebés recién nacidos hasta los dos años.

En la plagiocefalia, se mide la diferencia entre las diagonales. La deformación pueden ser leve (0-10ml), moderada (10-20ml) o severa (Más de 20ml).

En braquicefalias y escafocefalias hay que calcular el índice craneal:

IC = (distancia lateral / distancia antero-posterior) x 100

Braquicefalia.Leve: índice craneal de 80-90. Moderada: índice craneal de 90-100. Severa: índice craneal Más de 100.

Escafocefalia.Leve: índice craneal de 70-80. Moderada: índice craneal de 60-70. Severa: índice craneal de 50-60.

Es importante detectar la deformidad de manera precoz para comenzar con el tratamiento de osteopatia, si fuera necesario. Gracias al tratamiento se favorece un adecuado crecimiento del cráneo del bebé, evitando el uso del casco ortopédico.

Gracias al craneometro podemos diagnosticar la deformidad e ir viendo la evolución con el tratamiento.

En Clínica Angular podemos ayudarte con las deformaciones craneales. Contamos con profesionales (fisioterapeuta y osteopata infantil) que te ayudarán con el tratamiento más adecuado para tu bebé. También te guiará con ejercicios facilitadores para realizar los padres en casa. 

No dude en consultarnos, estamos encantados de atenderte en nuestro centro en el barrio de Teatinos, Málaga

Artículos Relacionados

Leer más
suelo pélvico

Suelo pélvico y estornudos

¿Sabes cómo influyen en tu suelo pélvico los estornudos?

Es temporada de alergias y con ello van unidos los estornudos, aunque también puede afectar la tos crónica. ¿Crees que existe relación entre el suelo pélvico y los estornudos? Pues sigue leyendo.

Cómo influyen los estornudos o la tos

Un estornudo o tos aumenta la presión intraabdominal produciendo un desplazamiento de las vísceras pélvicas hacia abajo. Si tu suelo pélvico no es competente o está debilitado, no será capaz de resistir esa presión y provocará perdidas de orina y a la larga prolapsos.

Casi la mitad de las mujeres que tienen algún problema de suelo pélvico, sufren de escapes de orina al estornudar o toser.

Las presiones mantenidas en el suelo pélvico (estornudos, tos crónica, ejercicios mal realizados o hiperpresivo, estreñimiento, embarazados…etc.) provocan la debilidad y fatiga de los músculos del periné. Así como tener un abdomen débil, también influye en una mala gestión de las presiones abdominales.

¿Qué puedo hacer?

Es importante acudir a un Fisioterapeuta especialista en Suelo Pélvico para que realice una valoración de la musculatura del suelo pélvico, así como nuestros hábitos o dinámica de nuestro cuerpo.

Dependiendo de esa valoración, el fisioterapeuta recomendará una serie de ejercicios para trabajar en casa y/o en consulta.

Consejos:

  • Si sentimos que vamos a estornudar o tener un ataque de tos, es importante intentar reducir el impacto sobre el suelo pélvico realizando una contracción del mismo como reteniendo la orina (visualiza cerrar tu esfínter y ascender).
  • Corrige tu postura. El estar encorvada o mal sentada, también influye en el tono de tu suelo pélvico.
  • Es importante conocer el estado de tu suelo pélvico en manos de un especialista, para concretar los ejercicios que mejor se adaptan a tu situación y sobre todo realizarlos correctamente, ya que muchas veces no tenemos una buena propiocepción de nuestro suelo pélvico. De esta manera, mantendremos nuestro suelo pélvico en forma.
  • De forma general, es bueno realizar ejercicios de Kegel o hipopresivos (ojo! No todas las mujeres tienen debilidad del suelo pélvico). Puede ser que necesites relajarlo porque tiene excesivo tono muscular. Por eso es tan importante una valoración con la fisioterapeuta de suelo pélvico).

En Clínica Angular podemos ayudarte. Ponte en buenas manos.

Artículos Relacionados

Leer más