Clínica de Fisioterapia. Adultos, Pediatría y Maternidad


  Llámanos : +34 605 787 829

Publicaciones en la categoría: Fisioterapia y osteopatía

Fisioterapia embarazadas

Fisioterapia en el embarazo

La fisioterapia en el embarazo es una gran aliada para llegar al final del embarazo y el parto empoderada.

Podemos distinguir 3 áreas de actuación con la fisioterapia en el embarazo:

Cuando hay alguna molestia o lesión:

  • Tratamiento de patologías: migrañas, dolores, ciática, pubalgias, neuralgias
  • Mejorar los problemas de circulación: edemas, piernas cansadas, retención de líquidos
  • Clases de fisio-pilates prenatal

Como preparación al parto o acompañamiento al mismo:

  • Enseñarte posiciones para el encajamiento o descenso del bebé
  • Bebé con presentacion de nalgas o transversal
  • Tecnicas para acompañar el parto
  • Masaje perineal
  • Conocimiento y práctica en respiraciones y pujos

Y por supuesto, en el posparto:

  • Valoración del suelo pelvico, abdomen y lumbar
  • Tratamiento de cicatrices
  • Postura
  • Rehabilitación del suelo pélvico
  • Diástasis
  • Clases de posparto

Tanto la preparación al parto como el posparto requieren de una especializacion en fisioterapia uroginecologica.

Ponte en manos de profesionales en fisioterapia de suelo pélvico.

En Clínica angular estaremos encantados de atenderte con nuestro servicio de fisioterapia en el embarazo. Preguntanos tus dudas.

Articulos relacionados

Leer más

Desarrollo del bebé en el primer año

Cada bebé lleva su desarrollo el primer año de vida, este artículo es solo es orientativo. Si crees que tu bebé difiere mucho del articulo consulta con tu pediatra y fisioterapeuta de atención temprana.

Primer mes:

  • El bebé pasa la mayor parte del tiempo dormido, comiendo o en brazos.
  • Hay muchos bebés que necesitan el contacto con sus padres, especialmente su madre, ya que están en un nuevo mundo ruidoso y separado de lo que hasta ahora conocía. No temas que lo estes malcriando por cogerlo en brazos.

Segundo mes:

  • Ya empieza a sonreír ante los estímulos externos, como la cara de mamá.
  • Empieza a llevarse la mano a la boca y chuparla. No son los primeros dientes, simplemente está descubriendo sus manitas.
  • El bebé necesita estímulos: que le hablen y le abracen directamente sus padres, no el móvil ni la televisión.

Tercer mes:

  • Empieza a mostrar cierto interés por las cosas que se encuentra a su alrededor. Comienza a girar la cabeza en dirección a los ruidos.
  • Lo que más llama su atención son los estímulos visuales: le encanta mirar cosas en movimiento y de colores brillantes, como las luces.
  • Empiezan a coger los objetos con la mano, no de forma activa, sino por reflejo. Si algo roza su palma, ellos cierran la mano.

Cuarto mes:

  • El bebé sostiene la cabeza y comienza a mirarse las manos, a sujetar objetos y a moverlos.
  • Muestra interés por la gente y no le gusta que le dejen solo.

Quinto mes:

  • Balbucea mucho y experimenta con los sonidos que emite.
  • Sabe coger cosas y llevárselas a la boca
  • Comienza a voltearse de boca arriba a boca abajo (empieza de casualidad y se frustra porque no puede volver boca arriba)

Sexto mes:

  • Si está boca abajo se puede incorporar completamente con algo de ayuda, y es capaz de darse la vuelta solo.
  • Comienzan a echar los bracitos hacia delante para pedir que le cojan.
  • Comienza a mirarse y tocarse los pies y a llevárselos a la boca.
  • Le empiezan a salir los dientes, generalmente los de abajo.

Séptimo mes:

  • Gracias al desarrollo de su musculatura, el bebé ya es capaz de mantenerse sentado sin apoyo.
  • Toca y manipula todo lo que está a su alcance.
  • Boca abajo consigue levantar el tronco y apoyar un brazo, y desde esa posición busca y coge los objetos que le interesan.

Octavo mes:

  • Tumbado, es capaz de voltearse de boca abajo a boca arriba y viceversa.
  • Empieza a manifestar claramente sus sentimientos y se muestra temeroso ante los desconocidos.

Noveno mes:

  • Es capaz de pasarse un objeto de una mano a otra, chupa las cosas y le encanta tirarlas al suelo para buscarlas después.
  • Algunos niños se sostienen de pie apoyándose en algo. La mayoría hacen sus primeros pinitos a cuatro patas y comienzan a gatear (algunos no gatean nunca).
  • Si aún no se ha decidido a gatearpodemos favorecer el aprendizaje colocándole sobre una manta y dejando a cierta distancia un objeto que le llame la atención, como su peluche favorito, para que se anime a acercarse hasta él.

Décimo mes:

  • Comienza a ponerse de pie solo, agarrándose a algún objeto.
  • Dice los primeros bisílabos: ‘ma-ma’, ‘pa-pa’ y ‘te-te’.
  • Sabe saludar con la manita, imitando a quienes lo hacen.
  • Le encanta escuchar los sonidos que realiza aporreando objetos, rasgando papeles, es muy importante que pueda experimentar.

Decimoprimer mes:

  • Comienza a andar apoyándose en los muebles y agarrado de las manos de un adulto. No hay que impacientarse porque aprenda a caminar. No es recomendable insistir en que camine si él no desea hacerlo.

Bebé de un año:

  • Si no ha gateado, es posible que a esta edad comience a dar los primeros pasos. Generalmente, si gatea comenzará a caminar más tarde, ya que su necesidad de explorar el mundo estará cubierta.
  • Cada vez le gusta más tirar cosas al suelo, sabe beber solo y puede usar el pulgar y el índice como una pinza para coger objetos pequeños.

En clínica angular contamos con un equipo de especialistas en bebés que pueden ayudarte. Estamos en teatinos, Málaga.

Artículos Relacionados

Leer más
llanto bebé

Llanto de bebé

El llanto prolongado en un bebé ocasiona preocupación y ansiedad en todos los padres/madres y cuidadores.

Llegar a casa con tu bebé recién nacido y que, pasados unos días, o un par de semanas, comience a llorar inconsolablemente todos o prácticamente todos los días es desesperante. Ver sufrir a esa cosa tan pequeña y no saber cómo ayudarle, es muy frustrante.

Muchas veces el llanto del bebé es tan agudo que nos parece mentira que el dolor sea de gases: los temidos cólicos del lactante.

Y acudís a urgencias o al pediatra, porque ese llanto de tu bebé no puede ser normal. Pero sí, llegáis a la consulta medica y os dicen:

  • Es normal, son los cólicos del lactante…
  • Paciencia, en 3 o 4 meses pasaran…
  • Su sistema digestivo está inmaduro, no se puede hacer nada…
  • Probar con homeopatía o probióticos…

¿Sabéis que un fisioterapeuta especializado puede ayudaros a quitar o mejor muchísimo esos episodios de llanto en vuestro bebé?

El papel del fisioterapeuta en el llanto del bebé

El fisioterapeuta pediátrico u osteópata infantil realiza maniobras suaves e indoloras (si, sin provocar dolor a vuestro bebé durante la sesión) sobre el abdomen se vuestro bebé. Con esas maniobras logramos que el sistema digestivo del bebé funcione mejor:

  • Menos reflujo
  • Mejor expulsión de gases
  • Facilidad para la expulsión de heces
  • Adiós retortijones y adiós cólicos

Normalmente en 3 o 4 sesiones se eliminan los cólicos agudos del bebé, ese llanto inconsolable que tienen a ciertas horas del día.

Si tu bebé está sufriendo por gases o cólicos o no sabes porque llora, te recomendamos que busques ayuda de un fisioterapeuta especializado en bebés.

El fisioterapeuta te valorará al niño y te irá explicando lo que le pasa para que también puedas entender a tu bebé y saber qué posturas, ejercicios o hábitos son mejor para él.

En clínica angular contamos con un equipo de especialistas en bebés que pueden ayudarte. Estamos en teatinos, Málaga.

Artículos Relacionados

Leer más

Lipedema

El lipedema es una enfermedad crónica y progresiva, que se caracteriza por una alteración en el metabolismo de las grasas. Es poco conocida y afecta más a mujeres que a hombres.

Normalmente se observa una desproporción corporal entre la parte superior (trono) y parte inferior (piernas). La inflamación es simétrica en ambas extremidades inferiores.

El lipedema no responde a dietas, ni a ejercicio físico. A menudo se ve acompañado de problemas psicológicos.

Afecta a caderas, muslos, rodillas y piernas, pero no a los pies.

Síntomas del lipedema

  • Dolor
  • Tensión
  • Pesadez
  • Sensibilidad a la presión
  • Facilidad para hematomas
  • Temperatura fría
  • El lipedema conlleva problemas linfáticos y vasculares.

Fisioterapia en el lipedema

En muchas ocasiones manda un tratamiento conservador en manos del fisioterapeuta.

Otras veces es necesario una intervención quirúrgica. En estos casos el cirujano y el fisioterapeuta deben ir juntos en el proceso . El fisioterapeuta ayuda con el PRE- operatorio y el POST- operatorio:

  • Evitando complicaciones: seroma
  • Acelerando el proceso de cicatrización
  • Acelerando la recuperación del paciente

Las técnicas más utilizadas por el fisioterapeuta son: Drenaje Linfático Manual y diatermia.

Drenaje Linfático Manual en lipedema

Es extremadamente suave y analgésico. Puede complementarse con vendajes de compresión o neuromusculares y movilizaciones.

El cirujano también puede recomendar medias de compresión.

Diatermia en lipedema

Efectos positivos de la diatermia sobre el lipedema:

  • Incrementa el metabolismo celular
  • Mejora la reconstrucción de los tejidos
  • Aumenta el aporte de nutrientes
  • Optimiza la evacuación de las toxinas
  • Efecto sobre el sistema linfático que acelera el drenaje
  • Mejora la vascularización
  • Efecto analgésico y antiinflamatorio

Consejos para el paciente con lipedema

  • Llevar una dieta sana y practicar deporte evita el sobrepeso y conseguimos que no empeoren los síntomas.
  • Mantener la piel hidratada
  • Ejercicios recomendados: natación, senderismo, ciclismo, pilates o yoga (sin impacto)
  • Buscar profesionales: cirujanos, fisioterapeutas y psicólogos para ayudarte en el proceso.

El lipedema es una enfermedad progresiva: si no se pone un tratamiento adecuado la enfermedad sigue avanzando. Busca ayuda profesional.

En Clínica Angular podemos ayudarte. Estamos en teatinos, Málaga.

Artículos relacionados

Leer más

Disfunción de ATM

Se conoce como disfunción de ATM a las lesiones de la articulación que conecta nuestra mandíbula con la parte lateral de la cabeza. Otros nombres posibles son: bruxismo, rechinamiento de dientes…

Síntomas que pueden aparecer

  • Dolor o sensibilidad alrededor de la mandíbula
  • Crujidos al abrir y cerrar la boca
  • Dolor facial o de oído
  • Dolor de cabeza
  • Limitaciones en la apertura de la boca
  • Bloqueo de la mandibula

Cómo te ayuda la fisioterapia

La fisioterapia en la disfunción de ATM es muy beneficiosa. El objetivo principal es eliminar el dolor, recuperar la movilidad articular y mejorar el tono de la musculatura masticatoria y cervical

Desde la fisioterapia realizamos un abordaje externo (masetero, temporal…etc.) e interno (intraoral).

Es imprescindible tratar los músculos del cuello que facilitan la antepulsión de la cabeza: ECOM, escalenos, temporales.

Podemos emplear punción seca para obtener la relajación muscular, así como la diatermia de forma terapeutica.

También valoramos el diafragma y recomendamos ejercicios respiratorios o meditación para reducir el estrés

En casa es importante continuar con ejercicios y estiramientos (os dejamos un vídeo de Cristina más abajo).

Es importante que un profesional valore tu caso

Recomendaciones en la disfunción de ATM

  • Huye de comer chicle o de una masticación prolongada
  • Evita estimulantes como café
  • No muerda objetos (bolígrafo, uñas…)
  • Aprende técnicas de relajación para disminuir el estrés
  • Realiza algún ejercicio físico diario
  • Acude a un fisioterapeuta
  • Esta patología requiere un trabajo multidisciplinar.

Video general de ejercicios para disfunción de ATM a realizar en casa.

Artículos relacionados con Fisioterapia

Leer más