Clínica de Fisioterapia. Adultos, Pediatría y Maternidad


  Llámanos : +34 605 787 829

Publicaciones en la categoría: Bebés y niños

Valoración de fisioterapia en el recién nacido

Se recomienda realizar una valoración de fisioterapia en el recién nacido a todos los bebés.

Es importante realizarla en el primer mes de vida para DETECTAR disfunciones y PREVENIR alteraciones futuras.

  • Detectar una preferencia hacia un lado en un recién nacido, previene una DEFORMIDAD CRANEAL O PLAGIOCEFALIA. Y eso conlleva ahorrar un tratamiento de la deformidad, así como que el desarrollo motor del niño no se vea afectado por ese lado preferente,
  • Detectar tensiones craneales relacionadas con el parto, previene un TRASTORNO DE SUEÑO o NERVIOSISMO. Ayuda a que tu bebé esté más tranquilo, más comodo. Y eso facilita, y mucho la maternidad y paternidad.
  • Trabajar su transito intestinal les ayuda con: CÓLICOS, ESTREÑIMIENTO, GASES Y REFLUJO.
    Bebé sin dolores, bebé feliz, padres felices.
  • Detectar contracturas o acortamientos musculares, acorta el tiempo de tratamiento de TORTICOLIS.
    Cuanto antes empiece a tratarse el problema, más rápida y facil será la solución.
  • Además, junto a la atención temprana, se hace un seguimiento de su neurodesarrollo por si es necesaria una ESTIMULACION.

No dudes en llevar a tu bebé a un fisio pediátrico u osteópata infantil. Por prevenir y por detectar cuanto antes.

En qué consiste esa valoración de fisioterapia en el recien nacido

El fisioterapeuta especializado va a ir comprobando las distintas estructuras musculoesqueleticas del bebé: cuello, brazos, caderas, pies…

También comprobará a nivel visceral su barriguita en busca de tensiones que le puedan ocasionar molestias

Verá como reacciona el bebé antes distintos estimulos, según la edad que tenga el bebé para comprobar que va acorde a su desarrollo.

Todo esto mientras que los padres estais delante viendo a vuestro bebé y lo que realiza el profesional.

Normalmente las sesiones suelen gustar tanto a los bebés, que muchos acaban dormidos. Zzz

Articulos relacionados

Leer más

Fisioterapia en bebés

La fisioterapia en bebés se conoce con el nombre de fisioterapia pediátrica. Esta rama de la fisioterapia puede ayudarte mucho en los primeros años del recién nacido. Por que no todo es madurativo y «se quita con tiempo y paciencia». En muchas ocasiones es necesario hacer un tratamiento al bebé para su correcto desarrollo y que tu bebé esté feliz en lugar de incómodo.

Recomendamos realizar una valoracion de tu bebé alrededor del mes de vida para valorar su sistema musculoesqueletico, digestivo, craneal, respiratorio y desarollo motor. De esta manera, evitamos largos tratamientos en un futuro ya que en el primer mes de vida es más fácil de resolver.

Alguna de las indicaciones de la fisioterapia en bebés son:

  • Llantos inconsolables
  • Cólicos del lactante
  • Plagiocefalia
  • Torticolis
  • Bebés incomodos al pecho
  • Bebés incomodos en las mochilas de porteo ergonómicas
  • Retortijones, gases, reflujo
  • Problemas de sueño
  • Dificultades en el agarre al pecho
  • Retraso en el desarrollo motor
  • Mocos y prevención y apoyo de bronquiolitis

La fisioterapia pediátrica y osteopatia infantil son un gran aliado para los bebés y las familias que buscan prevenir antes que tratar. En pocas sesiones puedes ver los resultados.

Por ejemplo, una plagiocefalia o deformidad craneal se puede evitar viendo en la valoración que el bebé:

  • Tiene un movimiento apropiado del cuello
  • No tiene preferencia por un lado
  • No hay contracturas
  • Recomendar a ls familias la estimulacion y consejos en su día a día
  • E incluso «salvar» una lactancia materna o un retraso en el desarrollo motor

Por eso, desde clinica angular vemos tan importante una sesión de valoración del recién nacido.

Artículos Relacionados

Leer más

Desarrollo del bebé en el primer año

Cada bebé lleva su desarrollo el primer año de vida, este artículo es solo es orientativo. Si crees que tu bebé difiere mucho del articulo consulta con tu pediatra y fisioterapeuta de atención temprana.

Primer mes:

  • El bebé pasa la mayor parte del tiempo dormido, comiendo o en brazos.
  • Hay muchos bebés que necesitan el contacto con sus padres, especialmente su madre, ya que están en un nuevo mundo ruidoso y separado de lo que hasta ahora conocía. No temas que lo estes malcriando por cogerlo en brazos.

Segundo mes:

  • Ya empieza a sonreír ante los estímulos externos, como la cara de mamá.
  • Empieza a llevarse la mano a la boca y chuparla. No son los primeros dientes, simplemente está descubriendo sus manitas.
  • El bebé necesita estímulos: que le hablen y le abracen directamente sus padres, no el móvil ni la televisión.

Tercer mes:

  • Empieza a mostrar cierto interés por las cosas que se encuentra a su alrededor. Comienza a girar la cabeza en dirección a los ruidos.
  • Lo que más llama su atención son los estímulos visuales: le encanta mirar cosas en movimiento y de colores brillantes, como las luces.
  • Empiezan a coger los objetos con la mano, no de forma activa, sino por reflejo. Si algo roza su palma, ellos cierran la mano.

Cuarto mes:

  • El bebé sostiene la cabeza y comienza a mirarse las manos, a sujetar objetos y a moverlos.
  • Muestra interés por la gente y no le gusta que le dejen solo.

Quinto mes:

  • Balbucea mucho y experimenta con los sonidos que emite.
  • Sabe coger cosas y llevárselas a la boca
  • Comienza a voltearse de boca arriba a boca abajo (empieza de casualidad y se frustra porque no puede volver boca arriba)

Sexto mes:

  • Si está boca abajo se puede incorporar completamente con algo de ayuda, y es capaz de darse la vuelta solo.
  • Comienzan a echar los bracitos hacia delante para pedir que le cojan.
  • Comienza a mirarse y tocarse los pies y a llevárselos a la boca.
  • Le empiezan a salir los dientes, generalmente los de abajo.

Séptimo mes:

  • Gracias al desarrollo de su musculatura, el bebé ya es capaz de mantenerse sentado sin apoyo.
  • Toca y manipula todo lo que está a su alcance.
  • Boca abajo consigue levantar el tronco y apoyar un brazo, y desde esa posición busca y coge los objetos que le interesan.

Octavo mes:

  • Tumbado, es capaz de voltearse de boca abajo a boca arriba y viceversa.
  • Empieza a manifestar claramente sus sentimientos y se muestra temeroso ante los desconocidos.

Noveno mes:

  • Es capaz de pasarse un objeto de una mano a otra, chupa las cosas y le encanta tirarlas al suelo para buscarlas después.
  • Algunos niños se sostienen de pie apoyándose en algo. La mayoría hacen sus primeros pinitos a cuatro patas y comienzan a gatear (algunos no gatean nunca).
  • Si aún no se ha decidido a gatearpodemos favorecer el aprendizaje colocándole sobre una manta y dejando a cierta distancia un objeto que le llame la atención, como su peluche favorito, para que se anime a acercarse hasta él.

Décimo mes:

  • Comienza a ponerse de pie solo, agarrándose a algún objeto.
  • Dice los primeros bisílabos: ‘ma-ma’, ‘pa-pa’ y ‘te-te’.
  • Sabe saludar con la manita, imitando a quienes lo hacen.
  • Le encanta escuchar los sonidos que realiza aporreando objetos, rasgando papeles, es muy importante que pueda experimentar.

Decimoprimer mes:

  • Comienza a andar apoyándose en los muebles y agarrado de las manos de un adulto. No hay que impacientarse porque aprenda a caminar. No es recomendable insistir en que camine si él no desea hacerlo.

Bebé de un año:

  • Si no ha gateado, es posible que a esta edad comience a dar los primeros pasos. Generalmente, si gatea comenzará a caminar más tarde, ya que su necesidad de explorar el mundo estará cubierta.
  • Cada vez le gusta más tirar cosas al suelo, sabe beber solo y puede usar el pulgar y el índice como una pinza para coger objetos pequeños.

En clínica angular contamos con un equipo de especialistas en bebés que pueden ayudarte. Estamos en teatinos, Málaga.

Artículos Relacionados

Leer más
kassing

Leche materna o de fórmula

Alimentar a tu bebé con leche materna o de fórmula siempre genera dudas y estrés ( ya sea por propia decisión o por que no ha habido otra opcion). En este post queremos dar a conocer unmétodo para favorecer el desarrollo motriz de tu bebé cuando es alimentado con biberón.

  • Hay madres que no pueden dar leche materna por diversas razones.
  • Otras madres que deciden dar leche de fórmula, también por diversas razones.  
  • Y madres que se sacan la leche y se la dan a su bebé en biberón.

Cualquiera que sea la situación, sería interesante dar el biberón favoreciendo el desarrollo motriz del bebé.

Ofreciendo el pecho, los bebés trabajan a nivel motriz:

  • Varios reflejos: buscar el pezón, abrir la boca, succionar…
  • Coordinación entre succión- deglución- respiración: esto permite que no haya atragantamientos en el bebé. Debe de estar bien coordinado.
  • Control cefálico: el bebé trabaja con su cabeza para obtener la leche materna.
  • A nivel motor, hay trabajo de la musculatura del cuello, cara, boca y los músculos respiratorios.

Y si no le doy pecho, ¿cómo puedo ayudar al desarrollo adecuado de mi bebé?

Tanto si es leche materna o de fórmula el método Kassing puede ayudarte.

El método Kassing fue desarrollado por una experta en lactancia materna pata conseguir que se activen los reflejos y mecanismos del bebé del modo más parecido a si estuviera en el pecho. Para ello subraya varios puntos:

  • Elegir un biberón recto, tetina redonda y larga.
  • El flujo de salida del biberón será lento.
  • El bebé debe estar en postura vertical para realizar la toma
  • Para provocar el reflejo de búsqueda: se acercará la tetina del biberón de arriba hacia abajo sobre el centro de los labios del bebé. Con esta acción se busca que el bebé abra la boca y que introduzca el mismo la tetina dentro de la boca.
  • La tetina tiene que estar totalmente metida dentro de la boca con el biberón inclinado hacia abajo.
    Se dejara que el bebé succione de 5 a 6 veces (imitando la subida de la leche materna al pecho) y acto seguido se inclina hacia arriba el biberón y el bebé haría la toma normal.
  • Cuando quede poca leche en el biberón, se inclina al bebé unos 45 grados para que la cabeza y el cuello se mantengan alineados.
  • Es importante hacer paradas al darle la toma al bebé para que se autorregule y no se sobrealimente.

Con el método Kassing conseguimos que las tomas de leche materna o de fórmula sean lo más fisiológicas posibles en caso de que el bebé no se alimente directamente del pecho materno.

Artículos Relacionados

Leer más
llanto bebé

Llanto de bebé

El llanto prolongado en un bebé ocasiona preocupación y ansiedad en todos los padres/madres y cuidadores.

Llegar a casa con tu bebé recién nacido y que, pasados unos días, o un par de semanas, comience a llorar inconsolablemente todos o prácticamente todos los días es desesperante. Ver sufrir a esa cosa tan pequeña y no saber cómo ayudarle, es muy frustrante.

Muchas veces el llanto del bebé es tan agudo que nos parece mentira que el dolor sea de gases: los temidos cólicos del lactante.

Y acudís a urgencias o al pediatra, porque ese llanto de tu bebé no puede ser normal. Pero sí, llegáis a la consulta medica y os dicen:

  • Es normal, son los cólicos del lactante…
  • Paciencia, en 3 o 4 meses pasaran…
  • Su sistema digestivo está inmaduro, no se puede hacer nada…
  • Probar con homeopatía o probióticos…

¿Sabéis que un fisioterapeuta especializado puede ayudaros a quitar o mejor muchísimo esos episodios de llanto en vuestro bebé?

El papel del fisioterapeuta en el llanto del bebé

El fisioterapeuta pediátrico u osteópata infantil realiza maniobras suaves e indoloras (si, sin provocar dolor a vuestro bebé durante la sesión) sobre el abdomen se vuestro bebé. Con esas maniobras logramos que el sistema digestivo del bebé funcione mejor:

  • Menos reflujo
  • Mejor expulsión de gases
  • Facilidad para la expulsión de heces
  • Adiós retortijones y adiós cólicos

Normalmente en 3 o 4 sesiones se eliminan los cólicos agudos del bebé, ese llanto inconsolable que tienen a ciertas horas del día.

Si tu bebé está sufriendo por gases o cólicos o no sabes porque llora, te recomendamos que busques ayuda de un fisioterapeuta especializado en bebés.

El fisioterapeuta te valorará al niño y te irá explicando lo que le pasa para que también puedas entender a tu bebé y saber qué posturas, ejercicios o hábitos son mejor para él.

En clínica angular contamos con un equipo de especialistas en bebés que pueden ayudarte. Estamos en teatinos, Málaga.

Artículos Relacionados

Leer más